Día de los Cuidados Paliativos: comprendiendo, desmitificando y mejorando la calidad de vida

El Día Mundial de los Cuidados Paliativos se conmemora el segundo sábado de octubre de cada año. Se trata de una fecha para concienciar sobre la importancia de los cuidados paliativos y promover una mayor comprensión de este enfoque de atención médica, que busca mejorar la calidad de vida de las personas que enfrentan enfermedades graves, crónicas o terminales, así como brindar apoyo a sus familias.

Es una ocasión importante para reflexionar sobre una parte esencial de la atención médica que a menudo se pasa por alto. Los cuidados paliativos se asocian con la atención al final de la vida, pero en realidad, son mucho más que eso…

¿Qué son los cuidados paliativos?

Los cuidados paliativos son un enfoque integral de la atención médica que se centra en mejorar la calidad de vida de las personas que enfrentan enfermedades graves, crónicas o terminales.

Buscan aliviar el sufrimiento físico, emocional y espiritual, brindando apoyo a los pacientes y a su entorno familiar y a diferencia de lo que se cree, no están limitados a los pacientes en etapa terminal o final de vida, pueden comenzar en cualquier momento del curso de una enfermedad.

El objetivo principal es brindar el máximo bienestar posible al paciente mientras se mantiene una comunicación y participación activa en las decisiones de atención médica.

Mitos comunes sobre los cuidados paliativos

Compartiremos algunos de los mitos más frecuentes alrededor de los cuidados paliativos:

Mito 1

Mito 1: Los cuidados paliativos significan rendirse:

Esto es falso. Los cuidados paliativos no son una renuncia a la lucha contra la enfermedad. Realmente son un complemento al tratamiento médico curativo y se enfocan en mejorar la calidad de vida del paciente.

Mito 2

Mito 2: Los cuidados paliativos son solo para pacientes terminales:

Como mencionamos, los cuidados paliativos pueden comenzar en cualquier momento durante una enfermedad grave. No es necesario esperar hasta que una enfermedad este en su etapa final.

Mito 3

Mito 3: Los cuidados paliativos son sinónimo de eutanasia:

Los cuidados paliativos no incluyen la eutanasia ni la aceleración de la muerte. Proporcionan comodidad y apoyo para que los pacientes vivan con dignidad durante el tiempo que corresponda.

Mito 4

Mito 4: Los cuidados paliativos son sinónimo de sedación continua:

Este es un error común que sugiere que los cuidados paliativos implican mantener a los pacientes en un estado constante de sedación o inconsciencia. En realidad, los cuidados paliativos se centran en proporcionar un alivio integral del sufrimiento, que incluye el control de síntomas como el dolor, la dificultad para respirar y la ansiedad, pero no significa que los pacientes estén sedados todo el tiempo.

Los cuidados paliativos se esfuerzan por permitir que los pacientes estén alerta y cómodos siempre que sea posible. La sedación se utiliza en ciertos casos cuando los síntomas son incontrolables o cuando el paciente prefiere estar sedado para mantener la comodidad.

El papel de los cuidados paliativos en el tratamiento de cáncer infantil

Los niños y adolescentes que luchan contra el cáncer requieren de una atención integral, por ello, los cuidados paliativos desempeñan frente a:

• Control del dolor: Los cuidados paliativos se centran en el alivio del dolor, lo que es especialmente importante en el caso de los niños que padecen cáncer, permitiendo así que continúen con sus actividades diarias y disfruten una mejor calidad de vida.

• Apoyo emocional: El impacto emocional del cáncer en los niños y sus familias es significativo. Los cuidados paliativos brindan apoyo psicológico y emocional, lo que ayuda a los niños a lidiar con el miedo y la ansiedad.

• Mejora de la comunicación: Los profesionales de los cuidados paliativos facilitan la comunicación abierta entre el equipo médico, el niño y la familia, permitiendo que todos participen activamente en la toma de decisiones relacionadas con el tratamiento.

• Atención centrada en el niño: Los cuidados paliativos se adaptan a las necesidades individuales de cada niño, teniendo en cuenta sus deseos, creencias y valores, garantizando una atención personalizada.

Para finalizar, en el Día de los Cuidados Paliativos desde la Asociación Colombiana de Oncología y Hematología Pediátrica, ACHOP, queremos contribuir a mejorar la información sobre este concepto, como una oportunidad de entender mejor este enfoque integral de la atención médica.

A través de una mayor conciencia y comprensión de los cuidados paliativos, podemos ofrecer un apoyo más sólido a quienes más lo necesitan.

Cuidando desde el Corazón

Día del cáncer de cabeza y cuello

El 27 de julio es la conmemoración del Día del Cáncer de Cabeza y Cuello, una jornada de reflexión y concienciación acerca de este tipo de cáncer que afecta a miles de personas en todo el mundo.

¿Qué es el cáncer de cabeza y cuello?
Se refiere a un grupo de cánceres que pueden desarrollarse en varias áreas de la cabeza y el cuello tales como la boca, la garganta, la laringe, los senos paranasales, la nariz o incluso las glándulas salivales.

Son tumores malignos que representan un desafío significativo para la salud pública debido a su prevalencia y complejidad.

Qué es el cáncer en cabeza y cuello

¿Cuáles son los principales síntomas del cáncer de cabeza y cuello?

Los síntomas pueden variar dependiendo del área afectada y es importante ante cualquier sospecha acudir al médico. Algunos de los más comunes son:

  • Dolor persistente en la boca, garganta o cuello que no desaparece con el tiempo.
  • Aparición de úlceras y heridas, como llagas en la boca que no cicatrizan.
  • Ronquera o cambios en la voz sin explicación aparente.
  • Dificultad para tragar, con molestias o dolor al tragar alimentos o líquidos.
  • Presencia de masas o ganglios linfáticos inflamados en el cuello.
  • Dolores persistentes en el oído sin signos infecciosos.
Síntomas del cáncer cabeza y cuello

¿Cuáles son los principales síntomas del cáncer de cabeza y cuello?

Los síntomas pueden variar dependiendo del área afectada y es importante ante cualquier sospecha acudir al médico. Algunos de los más comunes son:

  • Dolor persistente en la boca, garganta o cuello que no desaparece con el tiempo.
  • Aparición de úlceras y heridas, como llagas en la boca que no cicatrizan.
  • Ronquera o cambios en la voz sin explicación aparente.
  • Dificultad para tragar, con molestias o dolor al tragar alimentos o líquidos.
  • Presencia de masas o ganglios linfáticos inflamados en el cuello.
  • Dolores persistentes en el oído sin signos infecciosos.

¿Cuáles son los factores de riesgo?
Algunos de los factores que pueden aumentar las probabilidades de desarrollar cáncer de cabeza y cuello son:

  • Tabaquismo y consumo excesivo de alcohol
  • Virus del papiloma humano (VPH): Algunos tipos de VPH se han asociado con el cáncer de cabeza y cuello.
  • Mala higiene oral
  • Exposición a sustancias tóxicas
  • Antecedentes familiares que hayan padecido este tipo de cáncer puede aumentar el riesgo.

¿Y el cáncer de cabeza y cuello en niños?

El cáncer de cabeza y cuello en niños es una condición poco común. Aunque su incidencia es baja en comparación con otros tipos de cáncer infantil, el impacto emocional y físico en los niños y sus familias es significativo.

Los síntomas pueden variar y pueden incluir dolor persistente, dificultades para tragar o hablar, bultos en el cuello y cambios en la voz. El diagnóstico temprano es fundamental para mejorar las posibilidades de supervivencia y el tratamiento generalmente incluye una combinación de cirugía, radioterapia y quimioterapia. La investigación continua y la concienciación son esenciales para mejorar la detección precoz y desarrollar tratamientos más efectivos.

La detección temprana
La detección temprana es fundamental así como la prevención. En general se sugieren adoptar algunas medidas como:

Adquirir y practicar hábitos saludables, evitando el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol.
La vacunación contra el VPH puede prevenir ciertos tipos de cáncer de cabeza y cuello asociados con este virus.

Autoexamen: Realizar autoexámenes periódicos en busca de bultos o cambios en la boca o el cuello.

La información y el conocimiento son nuestras mejores herramientas en la lucha contra el cáncer. Juntos podemos hacer la diferencia y brindar esperanza a aquellos que luchan contra esta enfermedad.

¡Únete a la causa, difunde el mensaje!

13 de Julio – Día del Sarcoma: Conociendo más sobre el cáncer de tejidos blandos

La conmemoración del Día del Sarcoma es un esfuerzo por aumentar la conciencia y promover la educación sobre el cáncer de tejidos blandos. Esta fecha nos brinda la oportunidad de destacar la importancia de comprender esta enfermedad, sus características y su impacto en nuestro país.

El sarcoma, una enfermedad que se origina en los tejidos blandos del cuerpo, a menudo se encuentra en las sombras debido a su baja incidencia y falta de conciencia pública.

¿En qué consiste el sarcoma?

El sarcoma se refiere a un grupo de cánceres que se desarrollan en los tejidos blandos del cuerpo, como músculos, grasa, nervios, vasos sanguíneos y tejido conectivo.

Existen diferentes subtipos de sarcoma, entre ellos el sarcoma de tejidos blandos y el osteosarcoma, que afecta principalmente a los huesos.

¿Cuáles son sus signos y síntomas?

La sintomatología del sarcoma varía según la ubicación y el tipo de tumor, pero algunos signos comunes pueden incluir: la presencia de un bulto o masa indolora, dolor persistente, inflamación, limitación de movimiento y fatiga inexplicada. Aquí veremos en más detalle:

• Presencia de un bulto o masa: Puede sentirse como una protuberancia o una masa anormal debajo de la piel o en los tejidos profundos del cuerpo.

• Dolor persistente: El dolor puede empeorar con el tiempo y no aliviarse con los tratamientos convencionales.

• Inflamación y aumento de volumen: Puede presentar hinchazón o aumento de volumen en una parte específica del cuerpo sin una razón clara, especialmente si está acompañado de dolor.

• Limitación de movimiento: El sarcoma que afecta los tejidos cercanos a las articulaciones puede causar limitación en el movimiento, rigidez o dificultad para mover una extremidad o una articulación específica.

• Fracturas óseas inexplicables: En el caso de sarcomas óseos, las fracturas pueden ocurrir sin una lesión previa significativa. Estas fracturas pueden ser debilitantes y dolorosas.

Es importante destacar que estos síntomas no son exclusivos del sarcoma y pueden ser causados por otras condiciones médicas, incluyendo afecciones benignas.

En conclusión…

  • En Colombia, el sarcoma representa un desafío significativo en el ámbito de la salud.
  • En ACHOP pensamos que es fundamental promover la educación y aumentar los esfuerzos de investigación para mejorar la detección, el tratamiento y el apoyo a los pacientes con sarcoma en nuestro país.

Conociendo la drepanocitosis: Conciencia y conocimiento que empoderan

El 19 de junio se conmemora el Día de la Drepanocitosis, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad genética que afecta a millones de personas en todo el mundo. ¡Conoce la drepanocitosis: Conciencia y conocimiento que empoderan!

¿En qué consiste?

La drepanocitosis es una enfermedad hereditaria de los glóbulos rojos, causada por una mutación en el gen de la hemoglobina. Esta mutación provoca que los glóbulos rojos adquieran una forma anormal, parecida a una hoz, en lugar de ser redondos y flexibles. Los glóbulos rojos con forma de hoz pueden obstruir el flujo sanguíneo, causando episodios de dolor intenso, daño a órganos y aumentando el riesgo de infecciones.

Otros síntomas comunes de la drepanocitosis incluyen fatiga, palidez, dificultad para respirar, episodios de dolor, hinchazón de manos y de pies, infecciones frecuentes, entre otros.

Es importante destacar que esta condición requiere de un manejo médico especializado para los niños, con un hematólogo pediatra, que incluye tratamientos como transfusiones de sangre, medicamentos para controlar el dolor y la prevención de complicaciones, así como terapia de apoyo.

La importancia de la drepanocitosis en Colombia:

Colombia tiene una alta prevalencia de drepanocitosis, especialmente en las regiones costeras del Caribe y en comunidades afrodescendientes. Sin embargo, el conocimiento y la conciencia sobre la drepanocitosis aún son limitados.

La falta de información puede llevar a retrasos en el diagnóstico y tratamiento adecuados, así como al estigma y la falta de condiciones de bienestar para estos pacientes. Es fundamental que la sociedad colombiana se sensibilice y entienda la importancia de la drepanocitosis o anemia de células falciformes, para mejorar la calidad de vida de los pacientes, garantizando un acceso oportuno a la atención médica, el apoyo psicosocial y la educación adecuada.

Día Anemia de Células Falciformes
Día Anemia de Células Falciformes

Día Mundial de la Hemofilia

La hemofilia es un defecto de la coagulación que provoca en los pacientes sangrados anormales o excesivos. Para ACHOP es una condición muy importante de visibilizar y por ello, nos sumamos a la campaña mundial “Acceso para todos – Prevención de los sangrados”

¿Qué es la hemofilia?

La hemofilia es una enfermedad de carácter hereditario, en mayor medida y se puede manifestar con síntomas variables como:

• sangrados nasales
• sangrados en cavidad oral
• hematomas profundos en músculos
• sangrados en articulaciones o sangrados relacionados con procedimientos quirúrgicos.

De estas manifestaciones, el sangrado en las articulaciones (hemartrosis) es el más frecuente y temido, debido a que cuando se presenta de manera repetida en una misma articulación, puede llevar a que a largo plazo se produzca deformidad y daño irreversible, generando discapacidad e impactando negativamente en la calidad de vida de los pacientes.

¿Qué ocurre con el tratamiento de la hemofilia?

Actualmente, no se dispone de un tratamiento curativo para la hemofilia. El tratamiento de la hemofilia se basa en la administración de concentrados del factor de la coagulación, que variarán según el tipo de hemofilia, en los momentos en que se presenten los eventos de sangrado (manejo episódico) o administración periódica con frecuencia suficiente para evitar que los sangrados aparezcan (manejo profiláctico).

¿Por qué conmemoramos el 17 de abril día de la hemofilia?

Desde 1989, cada 17 de abril celebramos el Día Mundial de la Hemofilia. Esta fecha fue elegida en conmemoración al nacimiento de Frank Schnable, fundador de la Federación Mundial de la Hemofilia.

El tema central en este año es el acceso para todos. Se busca como objetivo principal lograr prevención de sangrados como el manejo estándar global para las personas con esta condición.

Debemos entender que el esfuerzo mancomunado de la comunidad, asociaciones de pacientes y sociedades científicas debe llevar a visibilizar y conocer la enfermedad, a apoyar la lucha diaria de las personas que la padecen y a sumar esfuerzos para que a través de los entes gubernamentales se logren políticas de salud pública que permitan disminuir las barreras de acceso a tratamientos y lograr que todos los pacientes que lo requieran tengan a mano manejo multidisciplinario y terapia de profilaxis que disminuya sus secuelas y les brinde una mejor calidad de vida.

Desde ACHOP los invitamos este 17 de abril a sumar nuestras voces y esfuerzos a la lucha en pro del acceso equitativo en hemofilia.

¡Gracias por compartir esta nota y repostear nuestras interacciones en las redes sociales! #HemofiliaAccesoparaTodos

¿Sabía usted que puede el empleador declarar abandono de cargo por parte del trabajador?

¿Sabía usted que puede el empleador declarar abandono de cargo por parte del trabajador? Aquí le contamos cuando puede ocurrir esto y las consecuencias que se podrían generar.

El abandono de cargo o del trabajo se da en aquellos casos en que el trabajador, contando con un horario y con un contrato de trabajo, no se presenta ante su lugar de trabajo a realizar las funciones propias de su cargo y tampoco presenta incapacidad o razón alguna que soporte su ausencia, incumpliendo así con sus obligaciones e incluso incurriendo en una de las prohibiciones que consagra el Código Sustantivo de Trabajo en el artículo 60, numeral 4, el cual establece que se encuentra prohibido para el trabajador: “…Faltar al trabajo sin justa causa de impedimento o sin permiso del empleador, excepto en los casos de huelga, en los cuales deben abandonar el lugar del trabajo…”.

En concordancia con lo anterior, ha establecido la jurisprudencia que, para declararse el abandono del cargo, se requiere que cada caso particular sea estudiado de manera independiente y particular, evaluándose las situaciones y circunstancias que dieron lugar a la ausencia en el trabajo y determinar así si se da o no un abandono del cargo.

La declaración de abandono de cargo por parte del empleador puede ser una violación grave de las obligaciones del trabajador.

Cómo se manifestó anteriormente, el ausentarse al trabajo sin justa causa, de conformidad a lo establecido en el Código Sustantivo del Trabajo, implica incurrir en una prohibición que se tiene para los trabajadores, que si bien, por sí misma no es una justa causa para finalizar el contrato de trabajo, si se enmarca dentro de dos causales del artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo, las cuales establecen que es una justa causa para que el empleador finalice el contrato de trabajo la violación grave en prohibiciones y la sistemática inejecución de obligaciones sin justificación, así:

“6. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al trabajador de acuerdo con los artículos 58 y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave calificada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.

(…)

10. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones convencionales o legales.”

Por lo anterior, si el trabajador se ausenta de manera continua al trabajo, esto implica claramente el incumplimiento de sus obligaciones y violación de prohibiciones, de modo que puede existir una justa causa para finalizar el contrato de trabajo ya que todas las ausencias deben ser justificadas.

Forma en que deben realizarse el proceso de terminación del contrato de trabajo con justa causa, por las consecuencias derivadas del abandono del cargo.

De conformidad con lo anterior, el abandono del cargo no es una justa causa y no genera la finalización del contrato de trabajo según lo establecido en la Ley y la jurisprudencia, de modo que el empleador deberá requerir al trabajador para verificar las razones que dan lugar a la recurrente ausencia y verificar si existen justificaciones para su ausencia, citando así a descargos al trabajador y realizando el proceso disciplinario que permita a este defenderse y dar las razones que motivaron su ausencia y el incumplimiento continuo de sus obligaciones y del contrato de trabajo suscrito entre las partes.

En caso de que no resulte posible contactar al trabajador por un tiempo razonable (días o semanas), deberá documentarse el proceso realizado para buscar el contacto con el trabajador y los requerimientos y citaciones realizadas a este a fin de poder argumentar la finalización del contrato de trabajo y deberá proceder a consignar el pago de la liquidación del contrato de trabajo al trabajador a la cuenta de este o en el banco agrario a favor del trabajador e informarle a este.

Así las cosas, resulta importante tener presente que todas las ausencias del trabajador deben estar debidamente justificadas y soportadas de conformidad a lo establecido en la Ley y al Reglamento Interno de Trabajo de la Entidad, a fin de evitar estas situaciones.

¿Cómo debo realizar mis cotizaciones a seguridad social si soy un trabajador independiente con contrato(s) de prestación de servicios?

En este momento, se presenta gran temor e incertidumbre por parte de los trabajadores independientes vinculados mediante contratos de prestación de servicios a la hora de realizar los aportes a seguridad social, teniendo en cuenta que, el artículo 244 de la ley 1955 de 2019 que indicaba el Ingreso Base para Cotizar por parte de los trabajadores independientes, fue declarado inexequible desde el 21 de junio de 2022, sin que exista para este momento una regulación nueva que de claridad y establezca como quedarán los aportes a seguridad social para independientes que cuentan con contratos de prestación de servicios, surgiendo entonces la duda de cómo deben realizarse en este momento los aportes.

Forma en que deben realizarse los aportes por parte de independientes con Contratos de Prestación de Servicios en este momento

Teniendo en cuenta lo anterior, y por las preocupaciones manifestadas por los trabajadores independientes, el Ministro de Trabajo aclaró en días anteriores que las cotizaciones de trabajadores independientes con contratos de prestación de servicios, deberán continuarse realizando sobre el 40% de los ingresos mensuales brutos y NO sobre el 100%.

De acuerdo con esto, el Ministerio de Trabajo mediante concepto Unificado para el tema de aportes independientes de fecha 02 de agosto de 2022, estipuló que, dada la inexequibilidad del artículo 244 de la Ley 1955 de 2019, y el vacío legal que esto generaba, resulta necesario que opere la reincorporación del artículo 18 de la Ley 1122 de 2007 y se mantenga que el ingreso base de cotización será del 40% del valor mensual del contrato.

Finalmente, debe destacarse que el artículo 18 de la Ley 1122 de 2007 únicamente se refiere a los trabajadores independientes que cuentan con contratos de prestación de servicios, de manera que para aquellos trabajadores independientes por cuenta propia o que cuentan con contratos diferentes a prestación de servicios, deberán realizar los aportes de conformidad a lo establecido en el Decreto 1601 de 2022 que fue expedido el pasado 05 de agosto de 2022, en el cual se establece que deberán determinar su ingreso bruto y descontar los costos asociados con la actividad económica de conformidad al artículo 107 y siguiente del Estatuto Tributario, para calcular y realizar el aporte correspondiente al Sistema de Seguridad Social Integral sobre el ingreso que corresponda, mes vencido.

Así las cosas, los trabajadores independientes con contratos de prestación de servicios deberán, además, continuar realizando los aportes por mes vencido, de conformidad a lo establecido en el inciso primero del artículo 3.2.7.6. del Decreto 780 de 2016, la cual dispuso que se haría el pago por mes vencido de las cotizaciones que debían realizarse desde el 1 de octubre de 2018.

En conclusión, para los trabajadores independientes que cuentan con contrato(s) de prestación de servicios, debe continuarse teniendo como ingreso base de cotización, el 40% de lo devengado mensualmente como trabajador independiente y realizar los aportes, mes vencido.

¿Qué es la ineficacia de traslado de régimen pensional y cuándo solicitarlo?

Uno de los temas que más ha cobrado fuerza con el pasar de los años para el talento humano en salud, es el pensional, hemos recibido un gran número de asesorías en las que los profesionales de la salud buscan tener respuestas a preguntas tan básicas como, ¿Debo trasladarme ya de régimen? ¿Podré pensionarme anticipadamente? Solo por nombrar algunas de ellas.

En este espacio queremos responder una de esas preguntas, ¿Cómo puedo trasladarme al régimen público cuando estoy a menos de 10 años de pensionarme? y allí es donde aparece el proceso ordinario laboral denominado INEFICACIA DE TRASLADO DE REGIMEN PENSIONAL.

La ineficacia de traslado de régimen pensional nace como fruto del análisis de la Corte Suprema de Justicia, por cuanto esta determinó que muchas personas en el país se trasladaron de un régimen a otro sin que haya existido una suficiente información por parte de la administradora de pensiones, provocando perdida de sus derechos pensionales más beneficiosos.

Al interponer este proceso ante el Juez laboral, puede volver usted al régimen más beneficioso, aun cuando le falten menos de 10 años para cumplir la edad de pensión, por lo general quienes interponen este proceso lo hacen para volver a COLPENSIONES, por cuanto no se les fue informado en el momento del traslado que se pensionarían con una mejor mesada en el Régimen administrado por el ESTADO.

Si usted se encuentra interesado en demandar, porque está en la situación mencionada, debe tener en cuenta los siguientes requisitos para iniciar el proceso que pretende solicitar su retorno a COLPENSIONES, veamos cuales son:

REQUISITO

a) Haber pertenecido en algún momento al REGIMEN DE PRIMA MEDIA ya sea en el ISS o en COLPENSIONES.

b) Que no pueda llevar a cabo su traslado por cuanto ya le faltan menos de diez años para pensionarse, es decir si es hombre debe tener más de 51 años y si es mujer más de 46 años.

c) Que el afiliado se trasladó de dicho régimen al RAIS, y al momento de hacerlo la administradora de pensiones no suministró oportunamente información clara, cierta y comprensible de las características, condiciones, beneficios, diferencias, riesgos y consecuencias del cambio de régimen pensional.

d) Que el afiliado no se encuentre pensionado en el REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL.

Es importante que tenga claro, que para iniciar el proceso anterior, no se exige un numero de semanas ni haber cumplido con la totalidad de las cotizaciones al sistema que hoy están en 1300 semanas para mujeres y hombres, por lo que usted podría trasladarse y continuar cotizando en COLPENSIONES hasta que cumpla los requisitos que el sistema exige.

Recuerde que a través de nuestro aliado CORE SERVICIOS SAS usted puede tener ampliación de esta información y solicitar la asesoría que requiera.

Día mundial del linfoma

El linfoma es un tipo de cáncer del sistema linfático, el cual es la red del cuerpo que combate las enfermedades. Dicho sistema comprende los ganglios linfáticos (glándulas linfáticas), el bazo, la glándula timo y la médula ósea.

Existen muchos tipos de linfoma sin embargo, los principales son el linfoma de Hodgkin y el no hodgkiniano.

El tratamiento contra el linfoma puede comprender quimioterapia, radioterapia, medicamentos de inmunoterapia, trasplante de médula ósea o alguna combinación de estos, cada paciente es diferente dependiendo de su condición de salud.

El 15 de septiembre se conmemora el Día mundial del linfoma, un escenario de sensibilización, orientación e información sobre este tipo de cáncer.

DÍA LINFOMA ACHOP
DÍA LINFOMA ACHOP

ACHOP se reúne con la Ministra de Salud para abordar la problemática del cáncer infantil

El pasado 8 de agosto de 2022, ACHOP en cabeza de su presidente, el Dr. Agustín Contreras, llevó a cabo una reunión, en la ciudad de Barranquilla, con la Dra. Diana Carolina Corcho Mejía.

El principal objetivo de la solicitud de la reunión, por parte de ACHOP consistió en dar a conocer al Ministerio, las problemáticas que enfrentamos como gremio al atender a niños con cáncer.

Es preciso recordar que el cáncer infantil más frecuente es la leucemia linfoblástica aguda (LLA). Esta enfermedad nos sirve como modelo para determinar si la atención de los pacientes con cáncer infantil es adecuada. La LLA tiene una tasa de supervivencia global de aproximadamente 90% en países de altos ingresos.

En Colombia según el registro de VIGICÁNCER, la tasa de supervivencia global es de aproximadamente del 55%. Estos resultados son heterogéneos, por ejemplo en Cali y Pasto podemos observar tasas de supervivencia de 70% mientras en Ibagué y Neiva 50% aproximadamente.

En la reunión se abordaron importantes esfuerzos como la Ley 1388 de 2010 y la Ley 2026 de 2020, Ley Jacobo, por medio de la cual se modifica la Ley 1388 de 2010, sin embargo, se abordó el punto crucial y es que aún contamos con muchas debilidades que necesitan de la vigilancia y revisión por parte del Ministerio, en pro de los niños con cáncer.

Algunos de los asuntos que hemos identificado son:

Aún no se cuenta con el apoyo para que Vigicáncer pueda realizar un registro nacional completo donde podamos tener un seguimiento en tiempo real de los pacientes pediátricos con patologías oncológicas y hematológicas.

Los resultados en el tratamiento oncológico pediátrico están por debajo de lo esperable, pero además se han observado diferencias entre regiones y prestadores, por ejemplo menor supervivencia en el sistema subsidiado que en el contributivo, ahondando más la desigualdad que prevalece en nuestro país.
Diagnóstico tardío del cáncer infantil, con mayor compromiso en su estado de salud y peor pronóstico.

Otro punto tratado fue el desabastecimiento de medicamentos que ha afectado a los niños con cáncer en Colombia y de la búsqueda de soluciones para esta problemática.

La reunión contó con la plena disposición de la Ministra, en la cual de manera propositiva, ACHOP esbozó estrategias y propuestas para suplir las diferentes problemáticas alrededor del cáncer infantil.

Este encuentro fue el momento para ratificar que ACHOP está dispuesta a trabajar como aliada del MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, en pro de una mejor atención a los pacientes y más en nuestro caso, que atendemos niños vulnerables que necesitan recuperar su salud y su vida.

Agradecemos este espacio brindado por la Dra. Carolina Corcho

Ministra Salud Carolina Corcho
Ministerio Salud Carolina Corcho
Dr. Contreras ACHOP